
El 15 de julio de 2025, en una sesión de la Comisión de Hacienda del Senado, representantes del Consejo Superior de la Hípica Nacional de Chile solicitaron que el proyecto de ley que regula el juego online en Chile incluya explícitamente la posibilidad de realizar apuestas en carreras de caballos, siempre con la autorización de los titulares de los hipódromos.
La intervención fue liderada por Cecilia Montero, presidenta del consejo, y complementada por el gerente general, Eduardo Sboccia, quienes expusieron la preocupante situación financiera de la industria hípica nacional.
Crisis en la industria hípica
Cecilia Montero describió la hípica nacional en crisis, con una caída estimada del 30 % en sus ingresos desde 2019 hasta hoy. La cifra fue aún más precisa en otra fuente: desde UF 7 millones en 2019 hasta UF 4,9 millones en 2024 —equivalente a unos $84 000 millones chilenos—. Según Montero, gran parte de esta pérdida se debe a las plataformas online de apuestas deportivas, casinos en línea en Chile y póker, que han captado una parte significativa del público apostador, excluyendo las apuestas hípicas tradicionales
Propuestas legislativas
Eduardo Sboccia presentó cuatro propuestas de reforma, centradas en ajustar la redacción del proyecto que regula el iGaming. El objetivo es que las carreras de caballos puedan integrarse legalmente a las plataformas digitales con autorización de los titulares de los hipódromos. Sboccia advirtió que, sin esta inclusión, “los hipódromos están condenados a desaparecer” y que solo la globalización de las apuestas hípicas les asegura viabilidad económica
Dimensión del mercado del iGaming en Chile
El CEO de Yield Sec, Ismael Vali, aportó datos del mercado del juego online en Chile. En 2024, los ingresos brutos alcanzaron USD 3 100 millones, distribuidos en 3 816 plataformas operativas; de ellas, solo 25 concentran el 87 % de la audiencia, y las cinco principales —Betano, Coolbet, Jugabet, Betsala y Novibet— dominan cerca del 35 %. Además, durante 2024 5,4 millones de chilenos participaron de contenido de apuestas online, lo que representa un 29 % de la población total.
Vali señaló que, pese a la falta de regulación, este sector ha alcanzado “un status quo increíble”, pero incorporando las apuestas hípicas se fortalecería aún más su estructura formal.
Contexto regulatorio
El proyecto de ley, actual en tramitación, cuenta con 75 artículos permanentes y seis transitorios, e introduce nuevas licencias para plataformas de juego online, fiscalización por una Superintendencia específica, y exigencia de tributación del IVA, además de un impuesto especial sobre ingresos brutos. También contempla restricciones publicitarias, mecanismos de juego responsable y bloqueos a sitios no autorizados.
No obstante, si bien la normativa incluye apuestas deportivas, casino y póker, no contempla explícitamente las carreras de caballos, lo que deja un vacío que el sector hípico pretende enmendar.
Historia y marco legal de la hípica
La hípica en Chile está regulada desde la ley Nº 1.528 de 1902, actualizada por la Ley General de Hipódromos Nº 4.566 de 1929 y el decreto ley 2.437 de 1978, que establece reparto y distribución de apuestas mutuas. Estas leyes limitan las apuestas hípicas a hipódromos autorizados, bajo supervisión del Ministerio de Hacienda y el Consejo Superior de la Hípica, institución creada en 1943.
Las normativas actuales obligan a que las apuestas mutuas se realicen exclusivamente dentro del hipódromo o en oficinas autorizadas, y distribuyen fondos: 3 % al fisco, 10,5 % en premios y el resto para gastos operativos y retornos. Esto contrasta con una industria digitalizada y dinámica, que requiere un marco legal actualizado.
Beneficios y riesgos de la inclusión
Ventajas esperadas
- Reposición de ingresos para hipódromos; sin su inclusión, las finanzas hípicas colapsan.
- Ingreso de ingresos fiscales adicionales, trazabilidad de apuestas, y fortalecimiento del sistema tributario.
- Incorporación de medidas de juego responsable, especialmente una regulación que incluya límites y controles de edad.
Desafíos a gestionar
- Regulación efectiva para prevenir apuestas en plataformas no autorizadas.
- Mantenimiento del entorno de los hipódromos como espacios principalmente familiares.
- Definición clara de beneficios económicos y responsabilidades entre operadores, titulares y Estado.
Perspectiva política y próximos pasos
El proyecto ya recibió aprobación general en la Comisión de Economía; ahora debe iniciar la discusión de indicaciones en el Senado. La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, ha enfatizado la importancia fiscal del nuevo modelo de regulación. La intervención de la hípica surge en el momento clave para incluir sus demandas antes de la votación final en sala, proyectada para los próximos meses.
La propuesta presentada por Cecilia Montero y Eduardo Sboccia representa una oportunidad histórica para modernizar la hípica en Chile, reconociendo las carreras de caballos como objeto legítimo de las apuestas online. El sector hípico combina tradición centenaria con estructuras legales firmes, pero vive momentos de tensión económica urgente. En paralelo, el iGaming chileno demuestra madurez y escala, con más de USD 3 100 millones en 2024 y cerca del 30 % de la población conectada.
Integrar la hípica al marco regulado de apuestas online podría recuperar ingresos, formalizar operaciones y proteger a los consumidores, manteniendo al mismo tiempo la identidad de los hipódromos. El éxito dependerá de que el Senado apruebe una regulación equilibrada que asegure inclusión, fiscalización eficaz y resguardo social. Si se concreta, Chile podría convertirse en un ejemplo regional de cómo combinar la tradición con la era digital del juego responsable y regulado.