Los casinos y bingos en Colombia se están preparando cada vez más para su inminente regreso, tras la pausa que comenzó el pasado mes de marzo ante la emergencia sanitaria que vive el país y el mundo, el cual obligó a que millones de personas tuvieran que resguardarse en sus casas.
El Ministerio de Salud Protección Social dio un gran paso al publicar la resolución 1359 de 2020, bajo la cual se toma los protocolos de bioseguridad que deben implementarse en estos inmuebles, que, con el acto administrativo, permitirán a los operadores aplicar las medidas sanitarias pertinentes, además de que las alcaldías podrán iniciar las pruebas piloto para volver a la actividad.
Fue a raíz del decreto 1076 que el gobierno abrió la posibilidad de que la mayoría de los sectores económicos en los municipios que no tengan casos de Covid-19 o con pocos casos, pudieran retomar sus funciones y permitir a sus trabajadores volver, posiblemente, entre finales de agosto y principios de septiembre.
Los trabajadores de bingos y casinos habían solicitado previamente que se les permitiera volver para que 60 mil empleos pudieran salvarse, al punto de que se originó el movimiento “Apoya para la salvación de 240 mil familias del sector de casinos”, que comenzó por idea de Zulma Palacios, una empleada de casinos con más de 20 años de experiencia.
Estos establecimientos comenzaron a prepararse con medidas y protocolos necesarios, los cuales cumplen con los requisitos de la resolución 666 de 2020 y las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cuales fueron trabajadas con altos estándares de calidad y las prácticas de países que ya pasaron por su punto más alto en la pandemia.
Al respecto, Evert Montero Cárdenas, presidente de la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) dijo que la autorización y publicación de los protocolos sanitarios les permitirá a los operadores de casinos y bingos reactivar este sector.
“Con la resolución, los alcaldes de todos los municipios del país ya no tienen impedimento para avanzar, lo más pronto posible, con la implementación de los planes piloto autorizados por el Gobierno Nacional”, dijo el dirigente del sector del juego en Colombia.
Montero Cárdenas señaló que su principal preocupación es que tanto trabajadores como jugadores y cualquier persona relacionada con ellos tenga las garantías suficientes para que no arriesguen su vida, al punto de que han tomado las medidas necesarias para que los espacios de máquinas tragamonedas y salas de juego sean constantemente sanitizados.
“Los casinos y bingos del país están comprometidos con la salud y bienestar de los colombianos, por lo que nos preocupamos por adecuar nuestros espacios, con las garantías suficientes que brinden seguridad y confianza a nuestros colaboradores, clientes y sus familias”, aseveró.
Medidas sanitarias
La situación actual ha exigido que se realicen cambios en la manera en la que los jugadores se diviertan en este sector de ocio, con el uso obligatorio de cubrebocas y la toma de temperatura al momento de ingresar al casino.
El protocolo señala que deberán existir barreras físicas que separen las máquinas tragaperras, para disminuir las posibilidades de contagio, además de que cada uno de estos elementos deberá desinfectarse cada vez que un jugador deje de utilizarlo, mientras que todo el inmueble debe someterse a una limpieza constante cada tres horas.
Por medidas de salubridad, no se permitirá el consumo de alimentos y bebidas dentro del establecimiento, por lo que aquellos casinos con restaurantes, bares o cafeterías integradas tendrán que suspender dichos servicios hasta que las autoridades les den luz verde para su funcionamiento.
Asimismo, el aforo de estos centros de entretenimiento no podrá ser mayor al 50 por ciento, cantidad que irá incrementado conforme mejore la situación y se dé por finalizada la emergencia sanitaria.
Colombia cuenta con 2 mil 765 centros de juegos autorizados, los cuales están distribuidos en 417 de los mil 122 municipios que conforman esta república. Por supuesto, las reaperturas se irán realizando de acuerdo con la situación de cada municipio y que existan las condiciones necesarias para la reanudación. En caso contrario, permanecerán sin abrir sus puertas.
Recordemos que el golpe económico ha sido tal, que el país ha dejado de percibir ingresos por 225,000 millones de pesos colombianos, los cuales tenían destinos para las finanzas públicas: 150 mil millones de pesos para el sector salud y 75 millones más en concepto de IVA.